miércoles, 2 de septiembre de 2009

Arriba las manos que esto es un repaso!

Es imprescindible, que antes de proseguir en el desarrollo del proyecto se tenga realizado hasta esta parte. No es que no se va a volver sobre las ideas o que no se puede modificar nada, pero si debemos garantizarnos que el esqueleto de nuestra idea es fuerte.

CONSEJO: A modo de un correcto y eficaz desarrollo seguiremos los siguientes mandamientos de la proyección.

El primero, como en los mandamientos verdaderos, es el más importante.
El primer mandamiento de la proyección es:


Proyecta en lo que seas experto.


Es decir, piensa en desarrollar ideas dentro del ámbito que seas experto. Vamos piensa en que te desenvuelves mejor..., vamos que seguro tienes uno... Bien? Genial, ahora dentro de ese campo, dentro de TU campo, donde conoces bien las reglas de juego podrás armar lo que quieras...si lo que quieras!

Porque es importante esto, ya que dentro de los distintos ámbitos sociales existen reglas implícitas y otras que no, mas infórmales que son igual de fuertes que las primeras, ejemplo de esas son , por ejemplo, lo hábitos de los grupos, la cultura organizacional de cada institución, las características psicofísicas, resistencia al cambio, etc, si usted posee conocimiento de estas aspectos cuando proyecta, mas eficaz y mejor adaptado a la realidad y el contexto estará el proyecto…y mayor probabilidad de éxito tendrá.



Hasta aquí, por ahora.

lunes, 31 de agosto de 2009

Êrase una vez ...un Proyecto

En esta primera seccion, abordaremos solo algunos puntos del armar de proyecto.

Introduccion

Un proyecto, es una respuesta inteligente a una necesidad humana, es decir que organiza y prioriza procesos para su realización.

Existen diferentes mecanismos y estructuras para su armado, pero generalmente, están compuestos por los siguientes aspectos. En esta

  • Posicionamiento Institucional
  • Política institucional.
  • Obtención de información
  • Diagnostico de la realidad
  • Objetivos
  • ..........que seguira?

Cuando hablamos de posicionamiento Institucional, es desde el lugar de donde se procura elaborar el proyecto, ya que reconocernos en el organigrama nos va a permitir elevarlo a las autoridades correspondientes a fin de ser evaluado.

Por otro lado, la política institucional, esta compuesta por el marco teórico desde el cual se va a establecer el proyecto. En caso de utilizarse definiciones como pobreza, clase social etc., se debe aclarar de que fuentes fueron extraídos dichos conceptos . Aquí se especifica la Visión y Misión de cada organización, por lo que, el proyecto debe ir en concordancia con estos últimos, ya que marcan el horizonte y la razón de ser de la organización.

En carácter de facilitar los mecanismos del proyecto, se busca
información sobre proyectos similares que ya se hayan realizado, en caso de ser posible, es altamente recomendable entrevistarse con estas personas a fin que nos cuenten con que problemas se han encontrado y como los han solucionado. Esta claro, que para aquellas organizaciones que sean de carácter lucrativo esto no es recomendable, en tanto y cuanto pueden hacer reaccionar a la competencia. Sin embargo en proyectos de carácter social, se puede realizar.

Para el diagnostico de la realidad se utilizan varias herramientas de medición, como encuestas, entrevistas ect, tratando de despojar a la realidad del sentido común, ya que el mismo es altamente subjetivo dependiendo de la formación y del núcleo familiar de procedencia. El diagnostico de la realidad nos va a permitir redactar los objetivos del proyecto. El mismo debe tener un verbo en infinitivo, un contenido, y un horizonte temporal. La idea de la segmentación del mismo es que se pueda medir si se cumplió o no.